Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.
- Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
- Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
- Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
- Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
- Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.
Artículos
Política de sección por defectoArtículos de Investigación
a) Artículo de investigación
Documento académico que presenta los resultados de un estudio original e innovador reflejado en un campo específico. Este tipo de artículo sigue una estructura formal, destacando la hipótesis investigativa, teniendo como base los resultados obtenidos.
Estructura formal Formato de presentación:
Título en español e inglés.
Autoría: Nombres de los autores y afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
Estructura del artículo: Resumen o Abstract en español e inglés. Palabras clave (español e inglés).
Introducción.
Materiales y método.
Resultados.
Discusión y conclusiones.
Agradecimientos.
Citas y Referencias.
Especificaciones de cada aspecto.
Título: Por número de caracteres (con espacio o sin espacio) o palabras.
Autoría: Especificar cada uno de los elementos propuestos.
Resumen o abstract: Breve síntesis del estudio que incluye el propósito, métodos, resultados principales y conclusiones. Debe ser claro y informativo.
Palabras clave: Lista de términos que identifican los temas principales del estudio, facilitando su indexación y búsqueda.
Introducción. Presenta el contexto del estudio (objeto, sujetos e individuos), muestra de estudio, antecedentes, el problema de investigación, los objetivos, la naturaleza y la relevancia del trabajo, justificar el objeto de estudio y su contribución a la sociedad.
Materiales y método. Describe en detalle los materiales y/o procedimientos utilizados para recopilar datos, incluyendo diseño del estudio, participantes, instrumentos de medición y análisis estadístico, incorporando la proyección de los resultados.
Resultados. Presenta de manera clara y objetiva los hallazgos del estudio; en los casos correspondientes, posibles soluciones; utilizando tablas, gráficos u otros medios visuales cuando sea necesario.
Discusión y conclusiones. Analiza e interpreta los resultados en relación con los objetivos del estudio, contextualizándolos en el marco teórico y discutiendo su relevancia y posibles implicaciones. Resume los hallazgos principales y su importancia, destacando las contribuciones del estudio y posibles áreas para futuras investigaciones de acuerdo con los resultados de la investigación.
Agradecimientos: Reconoce a las personas, instituciones o financiadores que contribuyeron de manera significativa al estudio, pero que no cumplen los criterios de autoría.
Anexos: Incluye material suplementario relevante para comprender o replicar el estudio, como cuestionarios, datos adicionales o análisis estadísticos detallados.
Estilo de citación específico: Especificar el estilo de citación preferido (por ejemplo, APA, MLA, Chicago). La extensión del artículo tendrá un máximo de 6500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficos, figuras e imágenes (un máximo total de seis). Se podrán incluir tres anexos como máximo y no deben exceder las 50 referencias que soporten teóricamente el fenómeno en estudio.
Artículos Informe de Experiencia e Innovación
Artículos Informe de Experiencias e Innovación Vivencias inéditas e innovadoras
Contribución que hace referencia a las experiencias vinculadas a la innovación en los distintos ámbitos de la investigación, mediante la sistematización de resultados académicos y científicos que brinde la oportunidad de identificar, reconocer y conducir la innovación a los diferentes campos de aplicación en los que se sumerja el investigador, mediante la introspección, la reflexión, el análisis, la investigación y la obtención de resultados fiables.
La interpretación científica y académica en la cual debe teñirse el documento en cuestión será respaldada por la objetividad y crítica del autor, basándose en los principios científicos que rigen los estudios académicos en el marco de la propia investigación.
Estructura formal Formato de presentación:
Título en español e inglés.
Autoría: Nombres de los autores y afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
Estructura del artículo:
Resumen o Abstract en español e inglés.
Palabras clave (español e inglés).
Introducción. Materiales y método.
Resultados
Discusión y Conclusiones.
Agradecimientos.
Referencias.
Especificaciones de cada aspecto.
Introducción. Contextualizar el tema (dónde se ubica y de dónde surge).
Exponer la fundamentación teórica del estado del conocimiento, donde se expliciten los conceptos y las teorías retomadas, incluyendo las referencias que apoyen esos antecedentes. Asimismo, se requiere presentar la justificación del tema (por qué es importante para la educación, el objetivo del trabajo, para quién se hace y cuál es la aportación esperada).
Materiales y métodos. Describir, explicar y fundamentar el procedimiento metodológico que se empleó para la sistematización de la experiencia, así como las herramientas o materiales utilizados.
Resultados. Describir, explicar, interpretar y analizar la experiencia y los resultados.
Discusión y conclusión. Confrontar los resultados (obtenidos y esperados) e indicar detalladamente las limitaciones o problemas encontrados para su consecución. Realizar recomendaciones fundamentadas a partir de los objetivos.
Agradecimientos: Reconoce a las personas, instituciones o financiadores que contribuyeron de manera significativa al estudio, pero que no cumplen los criterios de autoría.
Anexos: Incluye material suplementario relevante para comprender o replicar el estudio, como cuestionarios, datos adicionales o análisis estadísticos detallados.
Estilo de citación específico: Especificar el estilo de citación preferido (por ejemplo, APA, MLA, Chicago). La extensión del manuscrito tendrá un máximo de 4500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficos, figuras e imágenes (un máximo total de cuatro). Se podrán incluir tres anexos como máximo, además de apoyarse con un material videograbado. El informe no debe exceder las 50 referencias.
Artículos de Revisión Teórica Documental
Artículo de revisión teórica/documental
En este texto, la idea central es llevar a cabo una investigación exhaustiva que condense y evalúe la información relacionada con un área en especial: sus progresos y teorías pertinentes, adoptando una perspectiva crítica hacia las conclusiones derivadas de las investigaciones revisadas.
El objetivo es proporcionar una visión completa de lo que se sabe sobre el tema, qué aspectos han sido investigados y qué áreas aún permanecen sin explorar. La premisa es realizar una investigación donde se resuma y analice la información sobre un tema en específico: sus avances y aproximaciones teóricas relevantes, asumiendo una postura crítica ante las conclusiones procedentes de las investigaciones incluidas en la revisión, dando respuesta a lo que se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos.
Estructura general
Título en español e inglés.
Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
Resumen en español e inglés.
Palabras clave en español e inglés.
Introducción.
Método.
Desarrollo.
Discusión y Conclusiones.
Agradecimientos.
Referencias.
Especificaciones de los apartados
Introducción. Especificar el objeto conceptual o investigativo tratado, donde se ubique el tema, problema u objeto de reflexión en el contexto del campo educativo, el objetivo de la revisión teórica y las preguntas críticas que la guían, así como las estrategias de análisis. Si se requiere, incluir el desarrollo histórico del tema o el alcance temporal y espacial (nacional o internacional) del estudio.
Método. Describir el proceso de búsqueda y recuperación de la información (señalando las preguntas críticas que guiaron la revisión teórica y las estrategias de análisis), así como los criterios de selección donde se especifiquen los trabajos revisados.
Desarrollo. Exponer, de manera argumentada, el análisis crítico y reflexivo de las aportaciones al campo de investigación educativa, a partir de categorías o formulaciones teóricas.
Discusión y conclusiones. Presentar la discusión del tema a partir de los resultados de la investigación teórica en función de los propósitos y del campo educativo en el que se integra. Incluir una reflexión sobre la relevancia científica y social del conocimiento generado, dando lugar a nuevas hipótesis y líneas de investigación. La extensión del artículo tendrá un máximo de 6500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de seis). Se podrán incluir tres anexos como máximo y no deberá exceder las 50 referencias.
Artículos de Divulgación Educativa y Científica
Artículo de divulgación educativa y/o científica
Es un texto generalmente breve dirigido al público no especializado que expone y explica hechos, conceptos, ideas o descubrimientos sobre un área o disciplina, resultantes de un proceso de investigación, y que aporta a la comprensión de temas/problemas educativos, utilizando un lenguaje claro, sintético y asequible al lector interesado en las temáticas abordadas.
Estructura general
Título en español e inglés.
Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
Resumen en español e inglés.
Palabras clave (español e inglés).
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
Agradecimientos.
Referencias.
Especificaciones de los apartados
Introducción. Presentación del tema de interés y exposición de algunos antecedentes relevantes.
Desarrollo. Explicación de forma ordenada y clara del tema, basándose en argumentaciones que respalden la información presentada y los hallazgos de la investigación.
Conclusión. Resume la información más importante del tema y realza el propósito de la divulgación del conocimiento. La extensión del manuscrito tendrá un máximo de 3000 palabras, excluidas las referencias (máximo diez) y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de tres).
Artículos de Análisis y Perspectivas
Análisis y perspectiva
Es un texto en donde se expone un conjunto de ideas que tratan de demostrar/defender una tesis o responder a una pregunta; lo anterior requiere analizar, interpretar o evaluar un tema en específico. En este tipo de escrito es imprescindible que se advierta con claridad la posición del autor: intenta resolver un problema por medio de argumentos.
La demostración de la tesis o la respuesta a la pregunta demanda argumentar o exponer las ideas a través de un pensamiento crítico de quien escribe. Sus características generales son el uso de un lenguaje formal en primera persona del singular o plural, o en tercera persona del plural o impersonal, contenido relevante y fundamentado, con una estructura que muestre la coherencia entre la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Estructura general
Título en español e inglés.
Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
Resumen en español e inglés.
Palabras clave (español e inglés).
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
Agradecimientos.
Referencias.
Especificaciones de los apartados
Introducción. Presentar el propósito y el tema que se aborda, breve descripción del contenido y de la organización de las ideas. Exposición de la pregunta a responder o la tesis a demostrar. Es necesario delimitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para que llame la atención del lector.
Desarrollo. En el cuerpo del trabajo se exponen los aspectos señalados en la introducción, comenzando por los elementos más generales del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone o que dan respuesta a la pregunta planteada. Su organización depende del tema y de las intenciones del autor. Este apartado es importante porque demuestra la capacidad de organizar, exponer y argumentar de forma fundamentada.
Conclusión. Recapitular las ideas principales que se expusieron en la introducción y en el desarrollo. Inicia con un breve resumen y termina con una frase reflexiva que cierre la tesis expuesta o que responda a la pregunta planteada. La extensión tendrá un máximo de 6000 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de cinco). Se podrá incluir un anexo (un máximo de tres), además de apoyarse con un material videograbado. El artículo no debe exceder las 20 referencias.
Aviso de derechos de autor/a
Cesión de derechos
La cesión de derechos de la REMEINEF garantiza la protección del trabajo intelectual de los autores, al tiempo que permite a la revista difundir y preservar los artículos de manera efectiva. Este proceso facilita la colaboración y promueve la transparencia en la publicación, fortaleciendo la integridad y reputación de la revista. Todo artículo para revisar y publicar debe ser enviado por los canales oficiales.
Faltan correos oficiales
Nota del copyright
Todos los derechos de autor de los contenidos publicados en la REMEINEF carecerán de exclusividad para que pueda reproducirse sin ningún conflicto legal en los diversos números de la Revista. Esta misma se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a las afirmaciones vertidas por los autores en sus artículos. Cualquier reproducción total o parcial de los contenidos requerirá la autorización expresa de la REMEINEF y el reconocimiento adecuado de la fuente.
Archivado
El archivado de revistas desempeña un papel crucial en la preservación del conocimiento académico y científico a lo largo del tiempo, utilizando el sistema LOCKSS Al almacenar de manera sistemática y accesible los artículos publicados, se garantiza su disponibilidad para futuras generaciones de investigadores, académicos y estudiantes. Además, facilita la verificación y replicación de estudios, promoviendo la transparencia y la integridad en la investigación. Asimismo, preserva el legado intelectual de la comunidad académica y contribuye al avance continuo del conocimiento.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
La REMEINEF se compromete a respetar y proteger los derechos de autor correspondientes. Al enviar sus trabajos, los autores otorgan a la revista el derecho de reproducir y difundir sus escritos, alineando sus intereses con la misión y visión de la revista. Sin embargo, es importante destacar que la opinión expresada por los autores en sus contribuciones es de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente refleja la posición oficial de la REMEINEF.
Además, el envío de los artículos no implica la obligación de la revista de publicarlos. Los autores ceden los derechos de sus escritos y productos de investigación compartidos con la editorial de la revista, lo que permite a la REMEINEF promover la difusión del conocimiento para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en México y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Esta política busca fomentar la colaboración y el intercambio de ideas en el campo de la educación física y la alfabetización motriz, fortaleciendo así el impacto y la relevancia de la revista en la comunidad académica y científica.
Las cuestiones jurídicas que pudieren surgir de la cesión de materiales para la Revista REMEINEF, Revista Mexicana de Investigación y Alfabetización Motriz en Educación Física, serán de total responsabilidad de sus autores.
La trascripción de artículos, textos, párrafos y demás será permitida siempre y cuando se cite de acuerdo con los estilos de citación vigentes y preferenciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Cesión de derechos
La cesión de derechos de la REMEINEF garantiza la protección del trabajo intelectual de los autores, al tiempo que permite a la revista difundir y preservar los artículos de manera efectiva. Este proceso facilita la colaboración y promueve la transparencia en la publicación, fortaleciendo la integridad y reputación de la revista. Todo artículo para revisar y publicar debe ser enviado por los canales oficiales.
Nota del copyright
Todos los derechos de autor de los contenidos publicados en la REMEINEF carecerán de exclusividad para que pueda reproducirse sin ningún conflicto legal en los diversos números de la Revista. Esta misma se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a las afirmaciones vertidas por los autores en sus artículos. Cualquier reproducción total o parcial de los contenidos requerirá la autorización expresa de la REMEINEF y el reconocimiento adecuado de la fuente.
Archivado
El archivado de revistas desempeña un papel crucial en la preservación del conocimiento académico y científico a lo largo del tiempo, utilizando el sistema LOCKSS Al almacenar de manera sistemática y accesible los artículos publicados, se garantiza su disponibilidad para futuras generaciones de investigadores, académicos y estudiantes. Además, facilita la verificación y replicación de estudios, promoviendo la transparencia y la integridad en la investigación. Asimismo, preserva el legado intelectual de la comunidad académica y contribuye al avance continuo del conocimiento.
La REMEINEF se compromete a respetar y proteger los derechos de autor correspondientes. Al enviar sus trabajos, los autores otorgan a la revista el derecho de reproducir y difundir sus escritos, alineando sus intereses con la misión y visión de la revista. Sin embargo, es importante destacar que la opinión expresada por los autores en sus contribuciones es de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente refleja la posición oficial de la REMEINEF.
Además, el envío de los artículos no implica la obligación de la revista de publicarlos. Los autores ceden los derechos de sus escritos y productos de investigación compartidos con la editorial de la revista, lo que permite a la REMEINEF promover la difusión del conocimiento para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en México y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.
Esta política busca fomentar la colaboración y el intercambio de ideas en el campo de la educación física y la alfabetización motriz, fortaleciendo así el impacto y la relevancia de la revista en la comunidad académica y científica.
Las cuestiones jurídicas que pudieren surgir de la cesión de materiales para la Revista REMEINEF, Revista Mexicana de Investigación y Alfabetización Motriz en Educación Física, serán de total responsabilidad de sus autores.
La trascripción de artículos, textos, párrafos y demás será permitida siempre y cuando se cite de acuerdo con los estilos de citación vigentes y preferenciales.