Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Guía de citación y referencias

Introducción

Este documento está basado en las Normas APA, 7.ª edición. Guía de Citación y Referenciación, emitidas por la UNAM a partir de la versión publicada en noviembre de 2019 por la Universidad Central de Colombia y con fundamento en la American Psychological Association (APA). Se ha tomado dicha referencia en virtud de que actualmente ha trazado las directrices en muchas otras disciplinas científicas, pese a que fueron creadas en el ámbito de la psicología.

Adaptaciones al español

Inglés

Adaptación al español

(Tuttle & Wright, 2016)

(Tuttle y Wright, 2016)

Tuttle, L. J., & Wright, S. D.

Tuttle, L. J., y Wright, S. D.

et al.

et al.

(2018, May 15)

(2018, 15 de mayo)

(2nd ed.)

(2.ª ed.)

 Citación.

Cita corta

Ejemplo de citación en paréntesis:

Según Smith et al. (2020), "la actividad física regular mejora la salud cardiovascular" (p. 45).

Ejemplo de citación en formato narrativo:

Smith et al. (2020) encontraron en su estudio que la actividad física regular mejora la salud cardiovascular (p. 45). 

Cita en bloque

En paréntesis:

La investigación en los diversos campos relacionados con la educación física, el deporte, la recreación o la alfabetización motriz marca un hito en el desarrollo de una sociedad que es clave a nivel global:

 

Los resultados que aquí se presentan adquieren un significado específico para el momento de la realización del estudio. Tanto por la vigencia del programa, como por los docentes que conforman las zonas escolares que pueden ser diferente cada ciclo escolar (Reynaga-Estrada, 2021, p. 91)

En Narrativa:

Reynada Estrada (2021), afirma que, la investigación en los diversos campos relacionados con la educación física, el deporte, la recreación o la alfabetización motriz marca un hito en el desarrollo de una sociedad que es clave a nivel global:

Los resultados que aquí se presentan adquieren un significado específico para el momento de la realización del estudio. Tanto por la vigencia del programa, como por los docentes que conforman las zonas escolares que pueden ser diferente cada ciclo escolar (p. 91)

Comunicaciones personales

Para efectos del Estilo APA consideramos como comunicaciones personales: cartas privadas, notas, correos electrónicos, mensajes de grupos de discusión no archivados o privados, entrevistas personales, conversaciones telefónicas y similares.

Debes citar las comunicaciones personales que tengan relevancia académica solo en texto de tu artículo, proporcionando el apellido e iniciales del comunicador, y una fecha lo más exacta posible.

Ejemplo

(D.M. Sánchez, comunicación personal, 28 de septiembre de 2016)

 Referencias

Cada fuente que cites en el documento debe aparecer en su lista de referencias. Cada entrada en una lista de referencia debe incluir los cuatro elementos básicos de una referencia: el autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente para recuperación.

 Ejemplos de referencias

Libro

 Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

Revista

Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Artículo en un periódico

 Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768

Tesis o disertaciones

 Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Página Web

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

Leyes y Documentos Legales

 Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O. No. 46341.

 

Entrevistas

Si la entrevista es recuperable, entonces deberás elegir en que formato. Puede ser una entrevista disponible en un archivo de vídeo de youtube, en una página web o en un podcast, por ejemplo. Si no es recuperable, deberás citarla como una comunicación personal.

Informes/Reportes

 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). La dinámica de la urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una nueva geografía urbana. Estudios de África occidental, Editorial OECD, https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en

Archivo PDF

 Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF]. https://www.url.com

Libro en una Antología

 Strachey, J. (Ed. y Trad.). (1953) La edición estándar de las obras psicológicas completas de Sigmund Freud (Vol. 4). http://books.google.com/books

Entrada en un diccionario

 Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Seminarios, Congresos, Simposios o Conferencias

Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de 2018). La biodiversidad y la supervivencia humana en la tierra [Discurso principal]. Conferencia de las Naciones Unidas, Sharm, El-Sheikh, Egipto.

Canción

 Ned, N. (1971). Déjenme Si Estoy Llorando [Canción]. En Si Las Flores Pudieran Hablar. United Artists Records.

Película o Serie de TV

 Avildsen, J. G. (Director). (1976). Rocky [Película]. Chartoff-Winkler Productions.

App (aplicación móvil)

 MH Riley Ltd. (2020). Spending Tracker (2.3.1) [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mhriley.spendingtracker&hl=en_US

Podcast

 Ramos, L. (Anfitrión). (2015-presente). Libros para emprendedores [Podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJwHULb

Vídeo de Youtube

Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs

Twitter

 Obama, B. [@BarackObama]. (12 de enero de 2016). Real opportunity requires every American to get the education and training they need to land a good-paying job. Twitter. https://twitter.com/BarackObama/status/687098814243549185

Facebook

 Gates, B. [BillGates]. (24 de abril de 2019). Una de las mejores inversiones que podemos hacer en la vida de un niño son las vacunas. Cada dólar gastado. Facebook. https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.10150331291841961/10156153388201961/

Instagram

 NASA [@nasa]. (10 de abril de 2019). In a historic feat by the Event Horizon Telescope and National Science Foundation (@NSFgov), an image of a black hole [Imagen adjunta]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BwFQEn0j7v1/

Wikipedia

 Olimpíada de ajedrez de 1939. (23 de septiembre de 2019). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olimp%C3%ADada_de_ajedrez_de_1939&oldid=119643209

Power Point

 Sánchez, D. (2018). Equipos altamente efectivos sin gerentes [Diapositiva PowerPoint]. http://www.url.com/slides

 

Medios audiovisuales

 En la siguiente tabla se muestra quién es considerado el autor, según sea la producción audiovisual de que se trate:

 

Tipo de medio

Autor

Película

 Director

Serie de televisión

Productor(es) ejecutivo(s)

Episodio de serie de televisión

Escritor y director del episodio

Podcast

Presentador o productor ejecutivo

Episodio de podcast

Presentador del episodio

Webinar

Instructor

Álbum o canción de música clásica

Compositor

Álbum o canción de música moderna

Artista de grabación

Obra de arte

Artista

Videostreaming

Persona o grupo que subió el video

Fotografía

Fotógrafo

 

Normas editoriales

Las normas editoriales son directrices para la presentación de trabajos académicos, garantizando coherencia y calidad. Definen formato, estilo y ética de investigación. Facilitan la comprensión y evaluación de los trabajos, manteniendo la integridad y credibilidad de la publicación. Promueven estándares de excelencia en la investigación científica.

La Revista REMEINEF se basa en dos tipos de contribuciones, de carácter investigativo y divulgativo. Conforme se avanza en la lectura se podrán observar los parámetros de cada sección, los lineamientos de presentación y el desarrollo de la revisión por pares.

Sistema de revisión

Las contribuciones originales publicadas en las respectivas secciones son sometidas a revisión por pares (peer review), utilizando el sistema de doble ciego, donde tanto revisores como autores permanecen en anonimato.

Contribuciones

Las contribuciones en revistas académicas se dividen en investigación, que incluye artículos de investigación, informe de experiencia e innovación y artículos de revisión teórica o documental evaluados por pares, y divulgación, que comprende artículos de divulgación educativa Y/o científica y artículos de análisis y perspectiva. Ambos tipos son fundamentales para el avance y difusión del conocimiento en sus respectivas áreas.

  • Artículos de investigación.
  • Informe de experiencia e innovación.
  • Artículos de revisión teórica o documental.
 
   
  • Divulgación educativa y/o científica.
  • Artículos de análisis y perspectiva.

 

Sección: Investigación

  1. a) Artículo de investigación

Documento académico que presenta los resultados de un estudio original e innovador reflejado en un campo específico. Este tipo de artículo sigue una estructura formal, destacando la hipótesis investigativa, teniendo como base los resultados obtenidos.

Estructura formal

  • Formato de presentación: Título en español e inglés.
  • Autoría: Nombres de los autores y afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
  • Estructura del artículo:
    • Resumen o Abstract en español e inglés.
    • Palabras clave (español e inglés).
    • Introducción.
    • Materiales y método.
    • Resultados.
    • Discusión y conclusiones.
  • Agradecimientos.
  • Citas y Referencias.

Especificaciones de cada aspecto.

 

Título: Por número de caracteres (con espacio o sin espacio) o palabras.

Autoría: Especificar cada uno de los elementos propuestos.

Resumen o abstract: Breve síntesis del estudio que incluye el propósito, métodos, resultados principales y conclusiones. Debe ser claro y informativo. (extensión?)

Palabras clave: Lista de términos que identifican los temas principales del estudio, facilitando su indexación y búsqueda. (cuántas?)

Introducción. Presenta el contexto del estudio (objeto, sujetos e individuos), muestra de estudio, antecedentes, el problema de investigación, los objetivos, la naturaleza y la relevancia del trabajo, justificar el objeto de estudio y su contribución a la sociedad.

Materiales y método. Describe en detalle los materiales y/o procedimientos utilizados para recopilar datos, incluyendo diseño del estudio, participantes, instrumentos de medición y análisis estadístico, incorporando la proyección de los resultados.

Resultados. Presenta de manera clara y objetiva los hallazgos del estudio; en los casos correspondientes, posibles soluciones; utilizando tablas, gráficos u otros medios visuales cuando sea necesario.

Discusión y conclusiones. Analiza e interpreta los resultados en relación con los objetivos del estudio, contextualizándolos en el marco teórico y discutiendo su relevancia y posibles implicaciones. Resume los hallazgos principales y su importancia, destacando las contribuciones del estudio y posibles áreas para futuras investigaciones de acuerdo con los resultados de la investigación.

Agradecimientos: Reconoce a las personas, instituciones o financiadores que contribuyeron de manera significativa al estudio, pero que no cumplen los criterios de autoría.

Anexos: Incluye material suplementario relevante para comprender o replicar el estudio, como cuestionarios, datos adicionales o análisis estadísticos detallados.

Estilo de citación específico: Especificar el estilo de citación preferido (por ejemplo, APA, MLA, Chicago).

La extensión del artículo tendrá un máximo de 6500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficos, figuras e imágenes (un máximo total de seis). Se podrán incluir tres anexos como máximo y no deben exceder las 50 referencias que soporten teóricamente el fenómeno en estudio.

 

Vivencias inéditas e innovadoras

Contribución que hace referencia a las experiencias vinculadas a la innovación en los distintos ámbitos de la investigación, mediante la sistematización de resultados académicos y científicos que brinde la oportunidad de identificar, reconocer y conducir la innovación a los diferentes campos de aplicación en los que se sumerja el investigador, mediante la introspección, la reflexión, el análisis, la investigación y la obtención de resultados fiables.

La interpretación científica y académica en la cual debe teñirse el documento en cuestión será respaldada por la objetividad y crítica del autor, basándose en los principios científicos que rigen los estudios académicos en el marco de la propia investigación.

Estructura formal

  • Formato de presentación: Título en español e inglés.
  • Autoría: Nombres de los autores y afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
  • Estructura del artículo:
    • Resumen o Abstract en español e inglés.
    • Palabras clave (español e inglés).
    • Introducción.
    • Materiales y método.
    • Resultados
    • Discusión y Conclusiones.
  • Agradecimientos.
  • Referencias.

Especificaciones de cada aspecto.

Introducción. Contextualizar el tema (dónde se ubica y de dónde surge). Exponer la fundamentación teórica del estado del conocimiento, donde se expliciten los conceptos y las teorías retomadas, incluyendo las referencias que apoyen esos antecedentes. Asimismo, se requiere presentar la justificación del tema (por qué es importante para la educación, el objetivo del trabajo, para quién se hace y cuál es la aportación esperada).

Materiales y métodos. Describir, explicar y fundamentar el procedimiento metodológico que se empleó para la sistematización de la experiencia, así como las herramientas o materiales utilizados.

Resultados. Describir, explicar, interpretar y analizar la experiencia y los resultados.

Discusión y conclusión. Confrontar los resultados (obtenidos y esperados) e indicar detalladamente las limitaciones o problemas encontrados para su consecución. Realizar recomendaciones fundamentadas a partir de los objetivos.

Agradecimientos: Reconoce a las personas, instituciones o financiadores que contribuyeron de manera significativa al estudio, pero que no cumplen los criterios de autoría.

Anexos: Incluye material suplementario relevante para comprender o replicar el estudio, como cuestionarios, datos adicionales o análisis estadísticos detallados.

Estilo de citación específico: Especificar el estilo de citación preferido (por ejemplo, APA, MLA, Chicago).

La extensión del manuscrito tendrá un máximo de 4500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficos, figuras e imágenes (un máximo total de cuatro). Se podrán incluir tres anexos como máximo, además de apoyarse con un material videograbado. El informe no debe exceder las 50 referencias.

 

  1. d) Artículo de revisión teórica/documental

En este texto, la idea central es llevar a cabo una investigación exhaustiva que condense y evalúe la información relacionada con un área en especial: sus progresos y teorías pertinentes, adoptando una perspectiva crítica hacia las conclusiones derivadas de las investigaciones revisadas. El objetivo es proporcionar una visión completa de lo que se sabe sobre el tema, qué aspectos han sido investigados y qué áreas aún permanecen sin explorar.

La premisa es realizar una investigación donde se resuma y analice la información sobre un tema en específico: sus avances y aproximaciones teóricas relevantes, asumiendo una postura crítica ante las conclusiones procedentes de las investigaciones incluidas en la revisión, dando respuesta a lo que se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos.

 Estructura general

  • Título en español e inglés.
  • Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
  • Resumen en español e inglés.
  • Palabras clave en español e inglés.
  • Introducción.
  • Método.
  • Desarrollo.
  • Discusión y Conclusiones.
  • Agradecimientos.
  • Referencias.

Especificaciones de los apartados

Introducción. Especificar el objeto conceptual o investigativo tratado, donde se ubique el tema, problema u objeto de reflexión en el contexto del campo educativo, el objetivo de la revisión teórica y las preguntas críticas que la guían, así como las estrategias de análisis. Si se requiere, incluir el desarrollo histórico del tema o el alcance temporal y espacial (nacional o internacional) del estudio.

Método. Describir el proceso de búsqueda y recuperación de la información (señalando las preguntas críticas que guiaron la revisión teórica y las estrategias de análisis), así como los criterios de selección donde se especifiquen los trabajos revisados.

Desarrollo. Exponer, de manera argumentada, el análisis crítico y reflexivo de las aportaciones al campo de investigación educativa, a partir de categorías o formulaciones teóricas.

Discusión y conclusiones. Presentar la discusión del tema a partir de los resultados de la investigación teórica en función de los propósitos y del campo educativo en el que se integra. Incluir una reflexión sobre la relevancia científica y social del conocimiento generado, dando lugar a nuevas hipótesis y líneas de investigación.

La extensión del artículo tendrá un máximo de 6500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de seis). Se podrán incluir tres anexos como máximo y no deberá exceder las 50 referencias.

 

Sección: Divulgación

  1. a) Artículo de divulgación educativa y/o científica

Es un texto generalmente breve dirigido al público no especializado que expone y explica hechos, conceptos, ideas o descubrimientos sobre un área o disciplina, resultantes de un proceso de investigación, y que aporta a la comprensión de temas/problemas educativos, utilizando un lenguaje claro, sintético y asequible al lector interesado en las temáticas abordadas.

Estructura general

  • Título en español e inglés.
  • Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
  • Resumen en español e inglés.
  • Palabras clave (español e inglés).
  • Introducción.
  • Desarrollo.
  • Conclusión.
  • Agradecimientos.
  • Referencias.

Especificaciones de los apartados

Introducción. Presentación del tema de interés y exposición de algunos antecedentes relevantes.

Desarrollo. Explicación de forma ordenada y clara del tema, basándose en argumentaciones que respalden la información presentada y los hallazgos de la investigación.

Conclusión. Resume la información más importante del tema y realza el propósito de la divulgación del conocimiento.

La extensión del manuscrito tendrá un máximo de 3000 palabras, excluidas las referencias (máximo diez) y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de tres).

 

  1. b) Análisis y perspectiva

Es un texto en donde se expone un conjunto de ideas que tratan de demostrar/defender una tesis o responder a una pregunta; lo anterior requiere analizar, interpretar o evaluar un tema en específico. En este tipo de escrito es imprescindible que se advierta con claridad la posición del autor: intenta resolver un problema por medio de argumentos.

La demostración de la tesis o la respuesta a la pregunta demanda argumentar o exponer las ideas a través de un pensamiento crítico de quien escribe.

Sus características generales son el uso de un lenguaje formal en primera persona del singular o plural, o en tercera persona del plural o impersonal, contenido relevante y fundamentado, con una estructura que muestre la coherencia entre la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Estructura general

  • Título en español e inglés.
  • Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.
  • Resumen en español e inglés.
  • Palabras clave (español e inglés).
  • Introducción.
  • Desarrollo.
  • Conclusión.
  • Agradecimientos.
  • Referencias.

Especificaciones de los apartados

Introducción. Presentar el propósito y el tema que se aborda, breve descripción del contenido y de la organización de las ideas. Exposición de la pregunta a responder o la tesis a demostrar. Es necesario delimitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para que llame la atención del lector.

Desarrollo. En el cuerpo del trabajo se exponen los aspectos señalados en la introducción, comenzando por los elementos más generales del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone o que dan respuesta a la pregunta planteada. Su organización depende del tema y de las intenciones del autor. Este apartado es importante porque demuestra la capacidad de organizar, exponer y argumentar de forma fundamentada.

Conclusión. Recapitular las ideas principales que se expusieron en la introducción y en el desarrollo. Inicia con un breve resumen y termina con una frase reflexiva que cierre la tesis expuesta o que responda a la pregunta planteada.

La extensión tendrá un máximo de 6000 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de cinco). Se podrá incluir un anexo (un máximo de tres), además de apoyarse con un material videograbado. El artículo no debe exceder las 20 referencias.

 

 Lineamientos de presentación

  1. Título

Conciso e informativo, redactado en español e inglés con un máximo de 20 palabras. Los títulos se usan a menudo en sistemas de recuperación de información, por lo que se deben evitar abreviaturas y fórmulas siempre que sea posible.

Nombres de los autores y afiliaciones. Se indica claramente el o los nombres y los apellidos de cada autor. Se debe presentar la afiliación de los autores (dirección o direcciones) debajo de los nombres. Se señalan todas las afiliaciones con número arábigo superíndice, inmediatamente después del nombre completo del autor y delante de la dirección apropiada. Se indica la dirección postal completa de cada afiliación, incluyendo el nombre del país y la dirección de correo electrónico de cada autor.

Autor de correspondencia. Se señala claramente a quien manejará la correspondencia en todas las etapas de arbitraje y publicación. Los detalles son actualizados por el autor correspondiente.

Open Research and Contributor ID (ORCID). El ORCID es un identificador único que tiene como principal finalidad proporcionar a los investigadores un código de autor persistente e inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones vinculadas con la autoría científica y la existencia de nombres personales coincidentes o similares. El ORCID ID de un investigador será siempre el mismo, superando así aspectos lingüísticos, de filiación institucional e incidencias vinculadas a la normalización de firma científica.

El autor o los autores deben solicitar su ORCID en https://orcid.org/

  1. Resumen

Preciso, con una extensión de 150 palabras, redactado en español e inglés (abstract). Indica brevemente el propósito de la investigación, el método y los principales resultados y conclusiones. Debe presentarse por separado del artículo. Evitar las referencias y las abreviaturas no estándares o poco frecuentes pero, si son esenciales, definirlas en su primera mención, tanto en el resumen como en el texto.

  1. Palabras clave

Máximo cinco palabras, evitando términos generales, plurales y conceptos múltiples. Se sugiere no repetir palabras incluidas en el título. Deben ordenarse alfabéticamente o por aparición y también redactarse en inglés (keywords).

Abreviaturas en palabras clave. Solo las abreviaturas firmemente establecidas en el campo de investigación pueden ser elegibles, pues estas se utilizarán con propósitos de indexación.

  1. Agradecimientos

Ubicarlos al final del artículo y antes de las referencias. Enumerar a las personas que proporcionaron ayuda durante la investigación (por ejemplo: ayuda lingüística, asistencia técnica, revisión al escrito, etc.).

Fuentes de financiamiento. Mencionar las fuentes de financiamiento de forma estándar para facilitar el cumplimiento de los requisitos del financiador. Cuando el apoyo es de una subvención en bloque o de otros recursos disponibles para una universidad, un colegio u otro tipo de institución de investigación u organización que financió, se requiere considerar el siguiente texto: “Este trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de… [número de subvenciones xxxx, aaaa]”. Si no se han proporcionado fondos para la investigación, se incluye la siguiente oración: “Esta investigación no recibió ninguna subvención de las agencias de financiamiento del sector público, comercial o sin fines de lucro”.

Lineamientos generales

  • Enviar el manuscrito como un solo archivo de Word para ser utilizado en el proceso de arbitraje, con un tipo de letra Arial de 12 puntos para el cuerpo del documento; usar negritas para títulos.
  • El texto debe tener 1.5 de interlineado, sin espacio extra entre párrafos.
  • Se recomienda que las cuartillas contengan de cuatro a seis párrafos, cada uno con un mínimo de cuatro líneas y un máximo de once.
  • El inicio de cada párrafo tendrá una sangría de 2 cm, excepto en los inicios de cada sección.
  • Los renglones del texto deben numerarse de forma consecutiva.
  • No se permiten las notas a pie de página.
  • En caso de utilizar imágenes para ilustrar el contenido, deberán ser libres de derechos, con un tamaño superior a 640 x 480 pixeles. Con propósitos de edición, se solicita que se guarden también como imágenes en formato JPG o TIFF (a 300 dpi) o Asimismo, se deberán adjuntar por separado.
  • Las tablas se deberán integrar en el texto y enviar por separado en formato editable.
  • Es responsabilidad de las y los autores definir y enviar, desde el comienzo del proceso editorial, el orden correcto de los autores, así como el autor de correspondencia. Una vez publicado el artículo, no se podrán hacer modificaciones en la lista de autores ni en el autor de correspondencia.
  • Los autores deben hacer las declaraciones de interés relevantes (es decir, que no haya conflictos de interés entre ellos).
  • Una vez que se le informe al autor que su trabajo cumple con los lineamientos de la revista, para iniciar el proceso de dictaminación, es necesario que los autores postulen dos investigadores que podrían fungir como posibles dictaminadores en la revista. Estas sugerencias deberán ir acompañadas con los siguientes datos: nombre completo, grado académico, líneas de investigación, correo electrónico y número telefónico.

 

Proceso editorial

Los manuscritos se someterán a un proceso de dictamen, dividido en etapas:

  1. a) Primera lectura por parte del Comité Editorial con el objeto de verificar si cumplen con las normas editoriales de la revista.
  2. b) El manuscrito pasa por el softwarePlagius que analiza los documentos en busca de sospecha de plagio.
  3. c) En caso de ser aceptados para revisión, el Comité Editorial enviará el manuscrito al editor asociado correspondiente, el cual asignará el par de revisores (se mantendrá el anonimato de los autores y revisores).
  4. d) La revisión y dictaminación de los manuscritos se realizará en un periodo de tres meses. En caso de discrepancia entre los dictámenes, se enviará el manuscrito a un tercer revisor para que el editor asociado emita la dictaminación.

 

Resultado del dictamen

  1. e) El Comité Editorial notificará el resultado del dictamen, el cual podrá ser:
  1. Publicar sin cambios.
  2. Publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores.
  3. Publicar una vez que se haya realizado una revisión a fondo.
  4. Rechazar.

De ser aceptado o condicionado el manuscrito, los autores se comprometerán a realizar las correcciones señaladas.

  1. La revista se reserva el derecho de realizar las modificaciones de estilo que considere pertinentes.
  2. El dictamen final es inapelable.

Nota: En caso de que el Comité Editorial de esta revista haya aprobado, de acuerdo con sus normas editoriales y proceso de revisión, dos o más artículos para publicar, cuyos equipos de investigación y conformación de coautorías coincidan en al menos un miembro, estos se programarán para publicar en números diferentes de la revista. Asimismo, cuando se aprueban dos o más artículos de un autor único en una misma temporada, se publicarán en números diferentes.

 

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos

Política de sección por defecto

Artículos de Investigación

a) Artículo de investigación

Documento académico que presenta los resultados de un estudio original e innovador reflejado en un campo específico. Este tipo de artículo sigue una estructura formal, destacando la hipótesis investigativa, teniendo como base los resultados obtenidos.

Estructura formal Formato de presentación:

Título en español e inglés.

Autoría: Nombres de los autores y afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.

Estructura del artículo: Resumen o Abstract en español e inglés. Palabras clave (español e inglés).

Introducción.

Materiales y método.

Resultados.

Discusión y conclusiones.

Agradecimientos.

Citas y Referencias.

Especificaciones de cada aspecto.

Título: Por número de caracteres (con espacio o sin espacio) o palabras.

Autoría: Especificar cada uno de los elementos propuestos.

Resumen o abstract: Breve síntesis del estudio que incluye el propósito, métodos, resultados principales y conclusiones. Debe ser claro y informativo. 

Palabras clave: Lista de términos que identifican los temas principales del estudio, facilitando su indexación y búsqueda. 

Introducción. Presenta el contexto del estudio (objeto, sujetos e individuos), muestra de estudio, antecedentes, el problema de investigación, los objetivos, la naturaleza y la relevancia del trabajo, justificar el objeto de estudio y su contribución a la sociedad.

Materiales y método. Describe en detalle los materiales y/o procedimientos utilizados para recopilar datos, incluyendo diseño del estudio, participantes, instrumentos de medición y análisis estadístico, incorporando la proyección de los resultados.

Resultados. Presenta de manera clara y objetiva los hallazgos del estudio; en los casos correspondientes, posibles soluciones; utilizando tablas, gráficos u otros medios visuales cuando sea necesario.

Discusión y conclusiones. Analiza e interpreta los resultados en relación con los objetivos del estudio, contextualizándolos en el marco teórico y discutiendo su relevancia y posibles implicaciones. Resume los hallazgos principales y su importancia, destacando las contribuciones del estudio y posibles áreas para futuras investigaciones de acuerdo con los resultados de la investigación.

Agradecimientos: Reconoce a las personas, instituciones o financiadores que contribuyeron de manera significativa al estudio, pero que no cumplen los criterios de autoría.

Anexos: Incluye material suplementario relevante para comprender o replicar el estudio, como cuestionarios, datos adicionales o análisis estadísticos detallados.

Estilo de citación específico: Especificar el estilo de citación preferido (por ejemplo, APA, MLA, Chicago). La extensión del artículo tendrá un máximo de 6500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficos, figuras e imágenes (un máximo total de seis). Se podrán incluir tres anexos como máximo y no deben exceder las 50 referencias que soporten teóricamente el fenómeno en estudio.

Artículos Informe de Experiencia e Innovación

Artículos Informe de Experiencias e Innovación Vivencias inéditas e innovadoras

Contribución que hace referencia a las experiencias vinculadas a la innovación en los distintos ámbitos de la investigación, mediante la sistematización de resultados académicos y científicos que brinde la oportunidad de identificar, reconocer y conducir la innovación a los diferentes campos de aplicación en los que se sumerja el investigador, mediante la introspección, la reflexión, el análisis, la investigación y la obtención de resultados fiables.

La interpretación científica y académica en la cual debe teñirse el documento en cuestión será respaldada por la objetividad y crítica del autor, basándose en los principios científicos que rigen los estudios académicos en el marco de la propia investigación.

Estructura formal Formato de presentación:

Título en español e inglés.

Autoría: Nombres de los autores y afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.

Estructura del artículo:

Resumen o Abstract en español e inglés.

Palabras clave (español e inglés).

Introducción. Materiales y método.

Resultados

Discusión y Conclusiones.

Agradecimientos.

Referencias.

Especificaciones de cada aspecto.

Introducción. Contextualizar el tema (dónde se ubica y de dónde surge).

Exponer la fundamentación teórica del estado del conocimiento, donde se expliciten los conceptos y las teorías retomadas, incluyendo las referencias que apoyen esos antecedentes. Asimismo, se requiere presentar la justificación del tema (por qué es importante para la educación, el objetivo del trabajo, para quién se hace y cuál es la aportación esperada).

Materiales y métodos. Describir, explicar y fundamentar el procedimiento metodológico que se empleó para la sistematización de la experiencia, así como las herramientas o materiales utilizados.

Resultados. Describir, explicar, interpretar y analizar la experiencia y los resultados.

Discusión y conclusión. Confrontar los resultados (obtenidos y esperados) e indicar detalladamente las limitaciones o problemas encontrados para su consecución. Realizar recomendaciones fundamentadas a partir de los objetivos.

Agradecimientos: Reconoce a las personas, instituciones o financiadores que contribuyeron de manera significativa al estudio, pero que no cumplen los criterios de autoría.

Anexos: Incluye material suplementario relevante para comprender o replicar el estudio, como cuestionarios, datos adicionales o análisis estadísticos detallados.

Estilo de citación específico: Especificar el estilo de citación preferido (por ejemplo, APA, MLA, Chicago). La extensión del manuscrito tendrá un máximo de 4500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficos, figuras e imágenes (un máximo total de cuatro). Se podrán incluir tres anexos como máximo, además de apoyarse con un material videograbado. El informe no debe exceder las 50 referencias.

Artículos de Revisión Teórica Documental

Artículo de revisión teórica/documental

En este texto, la idea central es llevar a cabo una investigación exhaustiva que condense y evalúe la información relacionada con un área en especial: sus progresos y teorías pertinentes, adoptando una perspectiva crítica hacia las conclusiones derivadas de las investigaciones revisadas.

El objetivo es proporcionar una visión completa de lo que se sabe sobre el tema, qué aspectos han sido investigados y qué áreas aún permanecen sin explorar. La premisa es realizar una investigación donde se resuma y analice la información sobre un tema en específico: sus avances y aproximaciones teóricas relevantes, asumiendo una postura crítica ante las conclusiones procedentes de las investigaciones incluidas en la revisión, dando respuesta a lo que se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos.

Estructura general

Título en español e inglés.

Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.

Resumen en español e inglés.

Palabras clave en español e inglés.

Introducción.

Método.

Desarrollo.

Discusión y Conclusiones.

Agradecimientos.

Referencias.

Especificaciones de los apartados

Introducción. Especificar el objeto conceptual o investigativo tratado, donde se ubique el tema, problema u objeto de reflexión en el contexto del campo educativo, el objetivo de la revisión teórica y las preguntas críticas que la guían, así como las estrategias de análisis. Si se requiere, incluir el desarrollo histórico del tema o el alcance temporal y espacial (nacional o internacional) del estudio.

Método. Describir el proceso de búsqueda y recuperación de la información (señalando las preguntas críticas que guiaron la revisión teórica y las estrategias de análisis), así como los criterios de selección donde se especifiquen los trabajos revisados.

Desarrollo. Exponer, de manera argumentada, el análisis crítico y reflexivo de las aportaciones al campo de investigación educativa, a partir de categorías o formulaciones teóricas.

Discusión y conclusiones. Presentar la discusión del tema a partir de los resultados de la investigación teórica en función de los propósitos y del campo educativo en el que se integra. Incluir una reflexión sobre la relevancia científica y social del conocimiento generado, dando lugar a nuevas hipótesis y líneas de investigación. La extensión del artículo tendrá un máximo de 6500 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de seis). Se podrán incluir tres anexos como máximo y no deberá exceder las 50 referencias.

Artículos de Divulgación Educativa y Científica

Artículo de divulgación educativa y/o científica

Es un texto generalmente breve dirigido al público no especializado que expone y explica hechos, conceptos, ideas o descubrimientos sobre un área o disciplina, resultantes de un proceso de investigación, y que aporta a la comprensión de temas/problemas educativos, utilizando un lenguaje claro, sintético y asequible al lector interesado en las temáticas abordadas.

Estructura general

Título en español e inglés.

Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.

Resumen en español e inglés.

Palabras clave (español e inglés).

Introducción.

Desarrollo.

Conclusión.

Agradecimientos.

Referencias.

Especificaciones de los apartados

Introducción. Presentación del tema de interés y exposición de algunos antecedentes relevantes.

Desarrollo. Explicación de forma ordenada y clara del tema, basándose en argumentaciones que respalden la información presentada y los hallazgos de la investigación.

Conclusión. Resume la información más importante del tema y realza el propósito de la divulgación del conocimiento. La extensión del manuscrito tendrá un máximo de 3000 palabras, excluidas las referencias (máximo diez) y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de tres).

Artículos de Análisis y Perspectivas

Análisis y perspectiva

Es un texto en donde se expone un conjunto de ideas que tratan de demostrar/defender una tesis o responder a una pregunta; lo anterior requiere analizar, interpretar o evaluar un tema en específico. En este tipo de escrito es imprescindible que se advierta con claridad la posición del autor: intenta resolver un problema por medio de argumentos.

La demostración de la tesis o la respuesta a la pregunta demanda argumentar o exponer las ideas a través de un pensamiento crítico de quien escribe. Sus características generales son el uso de un lenguaje formal en primera persona del singular o plural, o en tercera persona del plural o impersonal, contenido relevante y fundamentado, con una estructura que muestre la coherencia entre la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Estructura general

Título en español e inglés.

Nombres de los autores con afiliaciones, autor de correspondencia y correo electrónico.

Resumen en español e inglés.

Palabras clave (español e inglés).

Introducción.

Desarrollo.

Conclusión.

Agradecimientos.

Referencias.

Especificaciones de los apartados

Introducción. Presentar el propósito y el tema que se aborda, breve descripción del contenido y de la organización de las ideas. Exposición de la pregunta a responder o la tesis a demostrar. Es necesario delimitar el tema y enfocarlo en algún punto de interés para que llame la atención del lector.

Desarrollo. En el cuerpo del trabajo se exponen los aspectos señalados en la introducción, comenzando por los elementos más generales del tema y terminando con los argumentos que sostienen la tesis que se expone o que dan respuesta a la pregunta planteada. Su organización depende del tema y de las intenciones del autor. Este apartado es importante porque demuestra la capacidad de organizar, exponer y argumentar de forma fundamentada.

Conclusión. Recapitular las ideas principales que se expusieron en la introducción y en el desarrollo. Inicia con un breve resumen y termina con una frase reflexiva que cierre la tesis expuesta o que responda a la pregunta planteada. La extensión tendrá un máximo de 6000 palabras, excluidas las referencias y leyendas que describen las tablas, gráficas, figuras e imágenes (un máximo total de cinco). Se podrá incluir un anexo (un máximo de tres), además de apoyarse con un material videograbado. El artículo no debe exceder las 20 referencias.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Cesión de derechos

La cesión de derechos de la REMEINEF garantiza la protección del trabajo intelectual de los autores, al tiempo que permite a la revista difundir y preservar los artículos de manera efectiva. Este proceso facilita la colaboración y promueve la transparencia en la publicación, fortaleciendo la integridad y reputación de la revista. Todo artículo para revisar y publicar debe ser enviado por los canales oficiales.

Nota del copyright

Todos los derechos de autor de los contenidos publicados en la REMEINEF carecerán de exclusividad para que pueda reproducirse sin ningún conflicto legal en los diversos números de la Revista. Esta misma se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a las afirmaciones vertidas por los autores en sus artículos. Cualquier reproducción total o parcial de los contenidos requerirá la autorización expresa de la REMEINEF y el reconocimiento adecuado de la fuente.

Archivado

El archivado de revistas desempeña un papel crucial en la preservación del conocimiento académico y científico a lo largo del tiempo, utilizando el sistema LOCKSS Al almacenar de manera sistemática y accesible los artículos publicados, se garantiza su disponibilidad para futuras generaciones de investigadores, académicos y estudiantes. Además, facilita la verificación y replicación de estudios, promoviendo la transparencia y la integridad en la investigación. Asimismo, preserva el legado intelectual de la comunidad académica y contribuye al avance continuo del conocimiento.

La REMEINEF se compromete a respetar y proteger los derechos de autor correspondientes. Al enviar sus trabajos, los autores otorgan a la revista el derecho de reproducir y difundir sus escritos, alineando sus intereses con la misión y visión de la revista. Sin embargo, es importante destacar que la opinión expresada por los autores en sus contribuciones es de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente refleja la posición oficial de la REMEINEF.

Además, el envío de los artículos no implica la obligación de la revista de publicarlos. Los autores ceden los derechos de sus escritos y productos de investigación compartidos con la editorial de la revista, lo que permite a la REMEINEF promover la difusión del conocimiento para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en México y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.

Esta política busca fomentar la colaboración y el intercambio de ideas en el campo de la educación física y la alfabetización motriz, fortaleciendo así el impacto y la relevancia de la revista en la comunidad académica y científica.

Las cuestiones jurídicas que pudieren surgir de la cesión de materiales para la Revista REMEINEF, Revista Mexicana de Investigación y Alfabetización Motriz en Educación Física, serán de total responsabilidad de sus autores.

La trascripción de artículos, textos, párrafos y demás será permitida siempre y cuando se cite de acuerdo con los estilos de citación vigentes y preferenciales.